Quantcast
Channel: Business Intelligence
Viewing all 251 articles
Browse latest View live

BOARD International consigue en 2016 los mejores resultados de su historia

$
0
0
Empresa: 
BOARD Ibérica

Madrid, 25 de abril de 2017.- BOARD International, proveedor de software líder en la toma de decisiones para empresas, ha anunciado sus resultados de 2016, superando todas las tasas de crecimiento anteriores en la historia de la compañía.

BOARD registró unos ingresos totales de 50 millones de euros en todo el mundo, lo que supone un aumento de más del 45% de sus ingresos mundiales que fueron de unos 33 millones de euros en 2015. Los resultados de 2016 coronaron un récord continuo de más del 20% de crecimiento de los ingresos a nivel mundial durante los siete años previos. Empresas como Kering, KPMG, Ricoh o Toyota Motor han escogido BOARD contribuyendo así a este significativo crecimiento.

"Estos resultados marcan un hito y una sólida confirmación de la estrategia a largo plazo", señala Natalia Fernández, responsable de BOARD Ibérica. "Desde sus inicios en 1994, BOARD ha seguido una visión consistente de proporcionar una plataforma de software única para la planificación, previsión, análisis y reporting que pueda ser fácilmente implementada y utilizada por los usuarios y, todo ello, en una única arquitectura. Nuestro constante crecimiento confirma el sentido común de ese camino que ha hecho de BOARD la plataforma de toma de decisiones número uno del mundo".

La filial española, BOARD Ibérica, confirma y consolida su presencia con un crecimiento a doble dígito tras un año y medio desde su apertura, siguiendo así la tendencia de BOARD International. España sigue siendo uno de los mercados clave en la estrategia de crecimiento global del grupo y, prueba de ello, es que ha duplicado su equipo durante el pasado año. Los partners juegan también un papel estratégico en la política de BOARD y esto se demuestra con la consolidación de los ya existentes y la incorporación de nuevas consultoras al mundo BOARD.

En este período, BOARD Ibérica ha conseguido diez nuevos clientes (seis de ellos en 2016) y ha consolidado la relación con sus clientes ofreciéndoles un mejor servicio y soporte, de manera que clientes históricos como Desigual, La Razón, DAMM o Mitsubishi siguen confiando en la compañía.

La rápida adopción de BOARD Cloud, que es una versión en Cloud de la plataforma on-premise original de la empresa, es uno de los factores clave detrás de la rápida progresión de BOARD en el último año, y España cuenta ya con el primer proyecto Cloud.

BOARD International presentó el pasado mes de marzo su nueva versión BOARD 10.1 la cual, mediante la combinación de tecnología cognitiva, la elaboración de “historias” a partir de los datos (storytelling) y una interfaz de usuario avanzada, mejora drásticamente la forma de interaccionar con los datos, convirtiéndolo en algo sumamente sencillo y permitiendo así tomar decisiones más inteligentes y rápidas. Esta nueva versión incluye novedades como la posibilidad de trabajar en equipo sobre un report e interaccionar en tiempo real a través de un chat o la realización de análisis sin necesidad de tocar el teclado gracias a la nueva función de reconocimiento del lenguaje natural (NLR).

 

Sobre BOARD International

BOARD, fundada en 1994, ha permitido a más de 3.500 empresas de todos los tamaños en todo el mundo implementar rápidamente aplicaciones de Business Intelligence (BI), Corporate Performance Management (CPM) y Predictive Analytics en una sola plataforma unificada y sin necesidad de programación. La plataforma BOARD permite a las empresas obtener una visión única, exacta y completa de la información y un control total del rendimiento en toda la organización, desde la formulación estratégica hasta la ejecución operacional. Gracias a su enfoque toolkit sin necesidad de programación, empresas globales como H&M, KPMG, DHL, Mitsubishi, NEC, Puma, Rolls-Royce, Siemens han implementado rápidamente aplicaciones de toma de decisiones end-to-end en una fracción del tiempo y coste respecto a las soluciones tradicionales. Con sede en Chiasso (Suiza) y Boston (EE.UU.), BOARD International tiene 21 oficinas en todo el mundo, una red global de resellers  y ha sido implementado en más de 100 países.

www.board.com


Call Center | Televenta y atención al cliente

$
0
0
Software: 
Asterisk

 

Call Center y Contact Center

Instalar un Call Center es el mejor modo de lograr que su empresa consiga ofrecer un servicio de atención al cliente eficaz.

Desarrollamos nuestros Call Center y Contact Center a medida de cada empresa para que pueda optimizar sus campañas de venta telefónica y su equipo de agentes y operadores.

 


 

Una solución para cada empresa

Call Center / Contact Center

Nuestros Call Center le permiten monitorizar datos en tiempo real y gestionar correctamente el número de agentes operativos, horarios y tasas de conversión o datos sobre el volumen de llamadas realizadas, recibidas o no atendidas.

El análisis de estos datos permiten gestionar correctamente al equipo de trabajadores y aumentar la rentabilidad de sus equipos.

Con nuestro Software de Gestión de Datos podrá analizar:

  • Volumen de llamadas contestadas

  • Volumen de llamadas perdidas

  • Ratios de tiempo de espera de los clientes

  • Nivel de ocupación de sus agentes

  • Tiempo y duración de llamadas

  • Horario de concentración de llamadas

 

Call Center Virtual

Sistema Call Center potente pero económico. Un Call Center Virtual le permite disfrutar de un sistema de comunicación completo alojado en la nube y evitar realizar una gran inversión inicial en caros equipos de hardware. Nuestros Call Center Virtuales están especialmente desarrollados para pymes y le permitirán realizar:

  • Informes y análisis

  • Espía y susurro de llamadas

  • Llamadas Salientes

  • Llamadas Entrantes

  • Grabación de llamadas

  • Argumentarios

Sus operadores podrán trabajar desde distintos emplazamientos por lo que un Call Center virtual dotará de flexibilidad a su equipo de trabajo y le ahorrará costes. Un sistema virtual IP puede ahorrar más de un 30% en el coste de la factura de teléfono.

 

Software Call Center

Es la aplicación informática que gestiona la integración de voz y datos y el flujo de llamadas.Nuestro Software para Call Center es un paquete completo y escalable que se adapta a cualquier tipo de negocio.

En Mas IP trabajamos con soluciones de software diseñadas a medida para su empresa con la relación calidad/precio más competitiva del sector.

 

Consultoria Call Center

En Mas IP le ofrecemos servicios de consultoría call center con el que le asesoraremos durante todas las fases del proceso de instalación y puesta en marcha de su call center o su contact center. Así usted rentabilizará su inversión desde el primer momento al aprovechar los más de 10 años de experiencia de +IP en formación de agentes e instalación de Call Center.

 

CONTACTA CON NOSOTROS

3 técnicas básicas para aprovechar tu sistema VOIP

$
0
0

Rory J. Thompson, editor de TMCNet.com, escribía en su blog algunas de las ventajas que ofrece la tecnología VOIP para las empresas y sus canales de marketing. En su artículo,  Thompson recogía el hilo de un estudio de investigación del CEO de Syncsort, Lonne Jaffe, en el que se incidía en la importancia del análisis de los datos de los clientes que se obtienen gracias a los sistemas de voz por Internet (VOIP).

En este estudio, y coincidiendo con otra experta en este tipo de tecnología, Dana Rasmussen, Jaffe aseguraba que muchas empresas, sobre todo PYMES que acaban de incorporar la tecnología VOIP, no son conscientes de las posibilidades de estos sistemas para almacenar datos y de la importancia de estudiar estos datos para mejorar las acciones de marketing y de atención al cliente.

Entre algunas de las que se extraen de este estudio, hemos recuperado 3 que podrían destacar por lo básico de su puesta en marcha y funcionamiento:

Averigüe todo lo que pueda acerca de sus llamadas: de dónde vienen, quiénes son las personas que llaman y con qué frecuencia  llaman. Con estos datos demográficos se puede perfilar la base de datos de clientes y les será más sencillo establecer estrategias de comercialización.

Reúna información personal de sus usuarios. Los nombres, correos electrónicos y otros datos pertinentes pueden ser muy útiles para poner enmarcha líneas de comercialización más específica. En este punto hay que tener en cuenta que muchos usuarios no se sienten cómodos ofreciendo este tipo de datos, en muchos casos, por temor a ser víctimas de spam. En estos casos en los que se solicita datos personales al usuario, la garantía de privacidad y de un tratamiento correcto de esa informaicón

-Si está utilizando diferentes canales de venta, saber cuáles de ellos están funcionandomejor también es un aspecto importante. Por ello, si utiliza números diferentes para sus diferentes canales, analizar el volumen de llamadas de los diferentes números le dará una idea de qué canales de marketing están funcionando mejor.

La tecnología VOIP ofrece miles de soluciones personalizadas para cada clientey en empresas como masip.es podemos ayudarle a instalar y configurar un sistema de llamadas a través de Internetque le permita recopilar toda la información que necesita para desarrollar y optimizar sus canales de venta y atención al cliente.

Además, hay decenas de configuraciones diferentes que se pueden adaptar a cualquier tipo de negocio y cualquier capacidad de inversión, desde Call Centers de cientos de operadores a centralitas virtuales que gracias a la instalación y configuración del software call center adecuado, le permitirá aprovechar al máximo esta tecnología sin necesidad de realizar grandes inversiones.

+ IP | Telefonía IP para empresas

Talentia Software organiza junto con Grupo Blc una jornada sobre modelos innovadores en la gestión y valoración de intangibles

$
0
0
Empresa: 
Talentia Software

Madrid, 18 de mayo de 2017.-Talentia Software, editor de software europeo para la gestión del rendimiento corporativo, va a organizar junto con BLC el próximo 8 de junio en Madrid una jornada con casos prácticos sobre modelos innovadores en la gestión y valoración de intangibles, donde se presentarán los últimos avances sobre la medición de los recursos intangibles.

Los Departamentos Financieros, de RRHH, y estratégicos de las empresas, tienen que preparar a las organizaciones para que sean capaces de implantar la estrategia adecuada y al mismo tiempo, necesitan que tanto sus trabajadores como sus accionistas perciban y puedan demostrar que se ha generado el valor esperado.

La experiencia ha enseñado a las empresas la importancia que tiene la gestión de los intangibles, la necesidad cada vez mayor de su implantación y de su valoración. Por este motivo se proponen nuevos modelos de gestión. Igualmente, las expectativas generadas en el mundo Internet han incrementado la necesidad de disponer con rapidez de la información para la toma de decisiones.

En la jornada participarán Enrique Escobar, Director General de Talentia Software Iberia; Javier Cantera, Presidente de Grupo Blc y Fundación Personas y Empresas; Ramiro Robles, CEO de Lico Leasing Division; Javier Mendoza, Director General de Valtecsa; Jorge Aracil, Director General de Take Advantage (Grupo Blc); y Llorens Tomás, Presales Manager de Talentia Software.

Horario: 9:00h a 11.30h. La asistencia a la jornada es gratuita, previa confirmación. Inscripciones aquí. A los asistentes al evento se les facilitará el resumen del “Estudio de Intangibles” realizado por Take Advantage. 

 

Un Tsunami imparable llamado cloud

$
0
0

 

Hace tan sólo unos años, la consultora de servicios tecnológicos para empresas Gartner publicaba un estudio en el que se aseguraba que, en 2018, 3 de cada 4 soluciones para Call Center y Contact Center utilizarían servicios en la nube. La terminología del concepto del que estamos hablando es SAAS (software as a service) y según recientes investigaciones de la misma consultora que aseguraba en 2010 que hoy el 75% de las estructuras de call center serían cloud, en estos momentos afirma que, en tan solo tres años, las empresas que no utilicen servicios en la nube serán tan raras como las que hoy no utilizan Internet en el desarrollo de sus gestiones.

Así mismo, Contact Center HQ asegura en la misma línea que según sus encuentas, más de la mitad de las empresas a las que habían consultado habían alojado en la nube las herramientas de gestión de sus centros de atención de llamadas.

Pero, ¿qué opciones ofrece ahora mismo la tecnología en la nube a las empresas?

Software como servicio

Ya hemos hablado sobre este tipo de servicio en otros de nuestros artículos. Herramientas populares como Dropbox pertenecen a este grupo. En este modelo, un proveedor de servicio aloja un software en la nube al que ofrece acceso bajo suscripción. Las posibilidades de configuración de ese servicio dependen del proveedor y de la profundidad del software.

En el caso de +IP, estaríamos hablando de la centralita virtual o el call center virtual; un software totalmente configurable a las necesidades de cada cliente que ofrece todas las herramientas necesarias para la gestión de llamadas y bases de datos al poder integrar el teléfono con un CRM.

Evidentemente, que la empresa interesada en disponer de un centro de llamadas Call Center o una centralita telefónica basada en telefonía IP no tenga que desarrollar su propio software resulta, de entrada, sumamente económico. Es como si una empresa tuviera que tener un departamento de carpintería para poder disfrutar de mobiliario de oficina. ¿Absurdo, verdad? Pues con este tipo de herramientas TIC, sucede lo mismo.

Las organizaciones simplemente tienen que suscribirse a un proveedor de servicio como +IP y, prácticamente, olvidarse de todo lo demás (mantenimiento, configuraciones…).

Este tipo de servicios está indicado para Pymes y autónomos que no disponen de recursos para crear y mantener un departamento de comunicaciones.

Plataforma como servicio

El concepto de Plataforma como Servicio ( Platform as a Service) es una categoría de servicios cloud que proporciona la plataforma y el entorno para que los desarrolladores de una empresa puedan crear aplicaciones y servicios accesibles a través de Internet. Salvando las distancias, este podría ser el caso de las empresas que ofrecen alojamiento web.

Estas empresas ofrecen la arquitectura y la infraestructura necesaria (recursos de red, almacenamiento de datos y servicios de administración de software y soporte técnico) para el desarrollo de aplicaciones

Aunque este tipo de servicio puede resultar algo más complejo que las soluciones de software como servicio, los proveedores de PaaS mantienen interfaces web para facilitar la creación de aplicaciones y configuraciones de servicio.

Además, cada plataforma es escalable por lo que el usuario solo paga por lo que necesita al poder diseñar a medida el tipo de infraestructura y servicios que requiere.

Aunque desplegar un centro de llamadas en PaaS requiere mayores recursos, como contrapartida ofrece mayores posibilidades de personalización y mayor control de los datos y la propia infraestructura.

Infraestructura como servicio (IaaS)

La definición de IaaS recurre a aspectos como el espacio en servidores virtuales, conexiones de red, ancho de banda, direcciones IP y balanceadores de carga y ofrece a los centros de llamadas acceso directo a servidores y almacenamiento para desarrollar desde una infraestructura de red interna corporativa hasta Virtual Data Centers (VDC).

La recuperación de desastres, el almacenamiento, el alojamiento, la redundancia o el equilibrio de carga quedan en manos del proveedor de IaaS para que la empresa se centre en el desarrollo de la actividad para la que requiere la infraestructura en la nube.

Analizando las ventajas de ahorro y funcionalidad de las posibilidades que nos ofrece hoy la nube, parece sencillo coincidir con el estudio de Gartner y asegurar sin miedo al fracaso que en pocos años, la gran mayoría de los servicios de las empresas estarán alojados en la nube. Desde Dropbox hasta Call Center.

+IP | Telefonía IP

SAS Forum 2017

$
0
0

 

El pasado martes 30 de Mayo tuvo lugar el SAS Forum en IFEMA. Es uno de los eventos de analytics más importantes de España. Hubo una gran afluencia a pesar de las dificultades para moverse por Madrid por la huelga de taxis. 

 

 

 

Los temas principales sobre los que giraron las ponencias fueron:

  • La nueva normativa europea de protección de datos (GDPR)
  • Inteligencia artificial y Machine learning
  • Experiencias de cliente sobresalientes
  • Prevención del fraude y optimización de riesgos

Tuvimos ponentes de primer nivel entre los que destacó Neil Harbisson, que es un conocido innovador.  Neil , tiene una antena implantada en su cabeza que le permite escuchar el espectro de color, incluyendo los infrarrojos y ultravioletas. Es la primera persona reconocida como cíborg en el mundo y su ponencia no defraudó.

 

 

Tuvimos una agenda muy interesante en la que empresas líderes en su sector mostraron sus proyectos y experiencias con SAS:

Iniciamos con un interesante debate sobre computación cognitiva en el que intervinieron:

- Javier Rodríguez Zapatero (Executive Chairman. ISDI)

- Pier Paolo Rossi, Dr. Inteligencia y Desarrollo de Negocio. BANCO SABADELL

- José Manuel Pérez, Director de Inteligencia de Negocio. BANKIA

- Fritz Lehman, Executive Vice President & Chief Customer Officer. SAS

 

Tuvimos ponencias temáticas que se centraron en diferentes áreas de interés:

- Personalizar la oferta de cliente en real-time a cargo de Accenture

- Innova-TSN, SAS y AON nos contaron su experiencia optimizando la experiencia de cliente

- Conocimos la experiencia de Gas Natural Fenosa en previsión de la demanda utilizando datos procedentes de contadores inteligentes

- Muy interesante Dr. Valdivieso (Hospital La Fe)  hablando de Medicina de Precisión para cambiar el paradigma de cuidados a uno más preciso y productivo

- Interesantes ponencias entorno al IoT , inteligencia artificial y conocimiento de cliente a cargo de Correos, Intel y SAS

- Siempre interesantes las ponencias sobre gestión del Riesgo, optimización pricing, modelos de propensión y prevención del fraude en esta ocasión de la mano de SAS, Bankia, Banco Santander, Brico Depot, Caser y BPER

 

 

- El sector de la consultoría y partners SAS muy presente con diferentes charlas en la sala de 'Analytics Eveywhere'. Donde las empresas Tinámica, Cognodata, Ibertech, Saima, Enzyme, Logicalis, BBC y M2C nos mostraron sus experiencias en diferentes campos algunos más maduros como optimización de precios,  Visual Analytics aplicado a sector financiero, marketing relacional, analytics para datos de movilidad y otros más innovadores como IoT para mantenimiento predictivo, transformación digital y smart booking para sector turismo.

Igualmente pudimos ver demos de las últimos soluciones de SAS entre las que cabe destacar SAS Viya.   https://www.sas.com/en_us/software/viya.html

Interesante la oferta académica en el ámbito de B.I. y Big Data ofrecida por MBIT School y MSMK.

En este evento Bankia recibió el premio a la excelencia en Business Analytics: https://www.sas.com/es_es/news/press-releases/locales/2017/bankia-premio...

Será interesante ver las entrevistas realizadas por Juan Merodio (conocido blogger y speaker sobre innovación digital)  en el TV set durante el evento cuando estén disponibles. https://www.juanmerodio.com/2017/la-importancia-de-la-analitica-en-el-sa...

 

 

En resumen, interesante evento para conocer de primera mano las tendencias del analytics.

 

5 claves sencillas para no fallar con tu Call Center

$
0
0

Además del teléfono, un sistema de comunicación como la telefonía IP o plataformas como los call center para establecer las comunicaciones, permiten a la empresa establecer vías de atención al cliente que van más allá de los teléfonos de atención al usuario y las personas no actuamos igual al comunicarnos por teléfono que al hacerlo a través, por ejemplo, de canales sociales o videoconferencia.

Una correcta atención al cliente es una herramienta de venta (lee aquí por qué). Y para aquellos que todavía no han asumido este mantra, sólo hay que echar un vistazo a algunos de los interesantes datos que plantea Endicia en uno de sus últimos informes sobre ecommerce.

Según este proveedor de servicios de correo de Estados Unidos “6 de cada 10 compradores online ha devuelto o cambiado por lo menos un artículo en 2013, frente al 51% en 2012”. Y no sólo eso. Según los datos que maneja Endicia, “el 95% de los clientes volverá a comprar en una tienda online si ha tenido una experiencia positiva en el proceso de devolución o cambio de productos y la atención al cliente o el servicio postventa ha resultado satisfactorio”.

Un Call Center nos ofrece ventajas competitivas frente a nuestra competencia en el sector pero sólo si aprovechamos sus posibilidades.

Sea cual sea nuestro modelo de negocio, un call center nos va a permitir ofrecer a nuestros clientes una experiencia de usuario que le invite a repetir su compra o nos olvide para siempre y para eso hay unas claves básicas que deberíamos tener siempre presentes.

Trato personalizado.

Tu cliente se siente especial. No le importa si tienes miles de clientes como él. Quiere sentirse atendido. Un call center te permite saber en cada momento de la llamada todas incidencias y características de la transacción con tu cliente.  Adaptar la conversación y personalizarla a tu cliente te dará una imagen de compromiso con su caso.

Rapidez.

Configura tu call center para que la atención telefónica sea rápida y eficaz. Soluciona los problemas o las dudas de tu cliente en tiempo record y tendrás un amigo para toda la vida… y un cliente.

Fidelización.

Si, además de ofrecerle un buen servicio, le ofreces la posibilidad de comunicarse contigo en canales que le son más cómodos como las redes sociales y contenidos extra que sean de su agrado, conseguirás un fan de tu marca.

Disponibilidad.

Escoge la disponibilidad y los horarios en los que atenderás a tus clientes. Los Contact Center posibilitan contar con un servicio especializado para cada departamento, por lo que nuestros clientes podrán contactar con nosotros sin demoras ni restricciones.

Es por esto por lo que es tan importante para cualquier empresa disponer de un sistema eficaz para la gestión de la atención al cliente y tanto grandes compañías como pymes deberían ver en este tipo de herramientas (como los CRM integrados a la telefonía IP)  una inversión a medio largo plazo para consolidar su modelo de negocio.

Probablemente su empresa no necesite un sistema capaz de gestionar miles de llamadas al día pero, aunque regente un negocio local, atender la llamada de un cliente en tiempo y forma puede asegurarle que ese cliente no se vaya a buscar sus servicios a otra empresa.

+IP | Telefonía IP para empresas

¿Tu empresa es multicanal o “muchicanal”?

$
0
0

Gerardo Andreucci, Director de Tecnovoz, comentaba en una entrevista en Ciclo REM, que su experiencia como usuario multicanal de diferentes empresas locales le había llevado a pensar que “hoy se ofrece más “muchicanalidad” que multicanalidad, ya que en la gran mayoría de los casos no se refleja una planificación estratégica ni una integración tecnológica de procesos, canales y datos”.

Apuntaba Andreucci para respaldar su apreciación que, según un estudio de Forrester Consulting sobre una muestra de 1.500 consumidores multicanal, “el 71% de los compradores espera conocer el inventario de la tienda online y el 50% quiere poder comprar online pero recoger su pedido en una tienda física”. El mismo informe apuntaba que sólo 1 de cada 3 marcas ofrecen a sus clientes online recoger los artículos en una tienda física y ofrecen el inventario disponible en cualquier canal.

Lo de “muchicanalidad” y “multicanalidad” nos llama la atención por ser, digamos, de esos “palabros” que muchas veces inventamos para explicar un concepto, pero lo cierto es que hay mucha verdad tras ese comentario porque tener muchos canales no le hace a uno multicanal del mismo modo que tener un coche de fórmula uno no te convierte en Fernando Alonso.

Algunos datos significativos

Generar una verdadera experiencia multicanal es importante para las empresas que deseen mantener una relación fluída con sus usuarios y clientes pero para ello la plataforma no sólo debe disponer de esos canales.

Tan importante como disponer de diferentes canales de comunicación con tu público, clientes o clientes potenciales es que la filosofía de la empresa y la preparación de los agentes apuesten de manera unívoca por ese concepto de multicanalidad.

Según un estudio realizado por la empresa Fishburn Hedges y Echo Research, “siete de cada diez consumidores opinaban que las redes sociales son la mejor manera y el canal más rápido de comunicarse con las empresas” pero, en otro estudio de A.T. Kearney, señala que “un 70% de las quejas realizadas por los usuarios en las redes sociales queda sin respuesta”.

La conclusión resulta más que evidente y nos lleva a la siguiente pregunta: ¿de qué sirve tener muchos canales de comunicación con nuestros clientes abiertos (“muchicanalidad”) si, en realidad, no están activos?.

Lo único que vamos a conseguir así es frustrar todavía más a nuestros usuarios que han perdido el tiempo poniéndose en contacto con nosotros a través de un canal en el que nadie les ha hecho caso.

Dentro de la estrategia de comunicación con nuestros clientes debemos tener en cuenta que atender esos canales tiene un coste y que, si no vamos a ser capaces de mantenerlos, es mejor no abrirlos.

Siempre será mejor tener un único canal de atención al cliente realmente efectivo que muchos canales en los que nadie responde. Es como si en nuestra empresa instalamos una centralita telefónica IP y no pusiéramos a nadie a atender el teléfono. Por muchas ventajas que tenga una centralita IP, no nos serviría de nada y habríamos realizado una inversión en balde. Determinar qué canal vamos a utilizar y cómo vamos a gestionarlo forma parte de una correcta estrategia de atención al cliente, y hoy en día, es fundamental para cualquier modelo de negocio.

+IP | Telefonía IP· CRM Software· Call Center· Contact Center· Centralita Virtual


ABAS Ibérica presenta abas Sense, la nueva solución BI

$
0
0

ABAS Ibérica presentó en su Foro de Clientes en Barcelona la novedosa herramienta abas Sense en exclusiva a sus clientes de sectores tan distintos como automoción, cosmética, metal-maquinaria e ingeniería. Se trata de una solución BI (Business Intelligence) tecnológicamente potente y completamente integrado en el ERP industrial.

abas Sense permite tener una visión de negocio ágil e inmediata para realizar propios cuadros de mando e indicadores en modo autoservicio. ABAS Ibérica ha desarrollado una plataforma con los indicadores imprescindibles para las áreas de Ventas, Compras, Producción y Finanzas bajo la tecnología Qlik Sense.

La solución viene con un modelo de datos asociativo en memoria, es decir, no hay base de datos física lo cual permite desarrollos más rápidos. Para garantizar máxima flexibilidad, la resolución es completamente Responsive y permite acceso desde cualquier dispositivo, sea PC, Tablet o Smartphone.

También destaca en la solución la lectura e integración de múltiples fuentes de datos como ficheros texto, base de datos SQL, conector a salesforce, datos de internet (en xml). abas Sense, como BI de última generación también incluye el modo navegador tanto como la integración con mapas y extracciones a Excel, Powerpoint o PDF.

Talentia Software anuncia la nueva versión de su solución Talentia Financial Performance

$
0
0
Empresa: 
Talentia Software

Madrid, 15 de junio de 2017.- Talentia Software, editor especializado de software para la gestión del Rendimiento Operativo Empresarial, anuncia la disponibilidad de la versión 8 de su solución Talentia Financial Performance, que aúna conjuntamente Talentia Budgeting & Planning y Talentia Consolidation & Reporting, anteriormente comercializados bajo el nombre de Talentia CPM

 

Una solución completa de Gestión del Rendimiento Financiero

 

Talentia Financial Performance es una oferta integral y colaborativa de gestión del rendimiento financiero para abarcar todas las necesidades de gestión y planificación de una organización en el corto, medio y largo plazo.

 

La nueva versión 8 incluye nuevas herramientas de simulación presupuestaria que van mucho más allá en materia de previsiones. Es capaz de proyectar una organización en el futuro mediante la comparación y evaluación de varios escenarios estratégicos, tomando en cuenta diversas hipótesis, diferentes características, condiciones o ratios, al mismo tiempo que integra los datos históricos para desarrollar las previsiones.

 

La nueva versión incluye además nuevos modelos de tipo «break-back» (parada y retroceso) y funciones de cálculo que permiten cambios a gran escala a grandes agregados, para realizar rápidamente modelos del impacto de los cambios en los principios y lógica empresariales y observar los efectos de dichos cambios en tiempo real.

 

“Los departamentos financieros se enfrentan a la necesidad de producir cada vez más datos estructurados en plazos más cortos. Esta producción en las organizaciones exige requerimientos colaborativos cada vez más fuertes, centrándose de manera creciente en la continuidad y la seguridad de los datos. Para satisfacer todos estos retos, ser más eficaz y gestionar de manera eficiente su organización sin incurrir en riesgos, es esencial utilizar una solución exclusiva” comentó Philippe Perier, Director Tecnológico de Talentia Software.

 

«Dirigir es planificar. Y eso es igualmente cierto para las empresas que tienen una necesidad imperiosa de información y previsiones fiables sobre su futuro, basadas en las hipótesis y estrategias que planifican poner en marcha. Al trabajar en la versión 8 de nuestra solución Talentia Financial Performance, quisimos ofrecer a nuestros clientes herramientas para generar previsiones que permitan realizar simulaciones de presupuestos reales en el corto, medio y largo plazo. Nuestra solución no predice el futuro, sino que, lo más importante, permite a los clientes decidir sobre el futuro».

 

Estas soluciones dedicadas a la elaboración y simulación presupuestaria, consolidación y generación de informes, ahora se incluyen en la gama de soluciones financieras del Grupo, lo que permite a las empresas gestionar todos los aspectos de su rendimiento financiero.

 

 

Soluciones full-web On Premise o en modelo SaaS para gestionar y optimizar el Rendimiento Financiero.

 

Talentia Financial Performance es una solución modular que ofrece un completo conjunto de herramientas de presupuestación, con módulos de simulación y herramientas para mejorar la lógica de previsión, y con herramientas de generación de informes financieros estratégicos basados en sistemas de análisis de datos o Business Intelligence y sistemas de consolidación legal, por sectores y por normas de consolidación (PGC, NIC/NIIF, etc.).

Está disponible en modo SaaS o licencia, con un amplio rango de soluciones de hosting en Europa.

 

 

Talentia Financial Performance incluye dos productos que pueden adquirirse por separado:

 

Talentia Budgeting & Planning abarca todas las etapas clave del proceso, que van desde la recopilación a la automatización de previsiones, incluida la agregación de presupuestos y la recuperación de información, lo que permite un análisis profundo del rendimiento. Las empresas pueden crear modelos de manera sencilla de sus pautas de gestión basándose en las organizaciones de sus actividades y hacer sus previsiones fiables en un ambiente de trabajo colaborativo.

 

La solución de consolidación legal Talentia Consolidation & Reporting es una herramienta que incluye una preconfiguración completa en función de normas de consolidación nacionales e internacionales. Puede utilizarse para analizar y simular estados financieros, al mismo tiempo que asegura la integridad y calidad de la información financiera.

 

Una solución abierta en todos los aspectos

 

La solución se basa en un repositorio centralizado y proporciona visibilidad completa de la situación de la empresa en tiempo real, haciendo posible combinar elementos de la toma de decisiones y las previsiones para adoptar las mejores decisiones de manera rápida. Talentia Financial Performance es abierta y permite interactuar con entornos de RR. HH., inversiones e incluso gestión de proyectos para abarcar con aún mayor facilidad los diversos aspectos de la gestión corporativa en una única solución.

 

Al adaptarse a los continuos cambios de las normas del PGC y las principales GAAPs europeas, la solución también se integra perfectamente con las distintas soluciones de contabilidad del mercado y su enfoque modular les permite satisfacer las necesidades y prioridades de los usuarios.

 

Una solución de referencia

 

Talentia Financial Performance (anteriormente Talentia CPM) es una solución de referencia, la única solución francesa que aparece en el Magic Quadrant de Gartner, que ha servido a más de 4.000 usuarios durante más de 10 años. Se basa en una interfaz web que ayuda a estructurar el trabajo diario con una navegación sencilla en las diferentes áreas financieras, ya sea desde un puesto de trabajo fijo o en movilidad. Se creó para favorecer el trabajo colaborativo en el seno del departamento y con unidades de negocio descentralizadas o filiales.

 

Implementación modular y flexible

 

Gracias a su diseño modular, la solución puede satisfacer todas las necesidades concretas de los managers y financieros de la empresa. Puede adquirirse con varias áreas de configuración para adaptarse a distintos sectores de actividad (banca, sanitaria-social o seguros, por ejemplo). Está diseñada para ayudar a pymes y grandes corporaciones a mejorar su rendimiento operativo.

 

El objetivo de la solución es simplificar la vida diaria de todos los actores del área financiera, para ayudarles a ahorrar tiempo y asegurar y transformar sus datos en información financiera de gran valor añadido.

 

Sobre Talentia Software (www.talentia-software.com)

Talentia Software es el editor de soluciones de software empresarial especializado en la gestión del desempeño financiero (contabilidad, consolidación, generación de información y presupuestación) y gestión del capital humano (soluciones de gestión de nóminas, S.I. de RR. HH y talentos). Con más de 3.600 clientes de todos los tamaños (pymes, empresas de mediana capitalización y grandes grupos) y en todos los sectores empresariales, Talentia Software se posiciona como un actor clave en los sistemas de gestión del desempeño operativo. La oferta del Grupo puede desglosarse en RR. HH/HCM y Finanzas/CPM en modo SaaS o mediante licencia, asociado con una oferta completa de servicios. Ubicados principalmente en Europa, los equipos de Talentia Software se dedican por completo a lograr la más alta satisfacción de sus clientes, en todas las regiones del mundo. 

Cliente analizado, empresa rica

$
0
0

Los clientes exigen una atención personalizada y una respuesta rápida a sus consultas. Para atender una demanda creciente de atención por parte de los clientes y, no olvidemos, clientes potenciales (hablamos de nuevas ventas), los centros de contacto necesitan para ofrecer servicios de primer nivel. Proporcionar un servicio de calidad es crucial para destacar entre la competencia y construir una reputación sólida. Independientemente del tamaño y del sector, las empresas deben considerar todas las formas posibles para actualizar, modernizar y mejorar sus programas de servicio al cliente, gestión comercial y canales de venta.

Analizar al cliente; piedra angular del crecimiento de la empresa.

Para ofrecer una experiencia del cliente excepcional, las empresas tienen que aprovechar las posibilidades de análisis que ofrecen los call center ya que, el análisis de los datos que ofrece un software para contact center, desempeñan un papel clave en la mejora de la atención al cliente y en los ingresos de la compañía. Es un hecho objetivo; al obtener información a partir de los datos que ofrece el software de call center, las empresas pueden comprender la experiencia del cliente y crear un servicio diferenciado.

Gracias a estos programas de gestión comercial de datos de los clientes, los operadores de un centro de llamamas pueden acceder fácilmente a los datos sobre los clientes en función de las actividades del día a día, tales como el perfil del cliente que llama, hora y duración de la llamada, el contexto de la llamada y así sucesivamente. Y con cada llamada, el sistema de gestión de clientes (o CRM) genera una ficha a la que los agentes del call center o contact center pueden acceder de manera inmediata en una segunda toma de contacto. Hay una gran variedad de información disponible con la ayuda de los centros de llamadas, que pueden llevar a cabo conversaciones significativas con sus clientes mediante la reducción de tiempo de llamada, atender las quejas más rápido y ofrecer soluciones que mejor se adapten las necesidades del cliente. Además de mejorar la experiencia del cliente, el conjunto enorme de datos disponibles también se puede utilizar para analizar el desempeño del agente y mejorarlo para aumentar su productividad.

Con el análisis de datos, los centros de contacto pueden medir con precisión la satisfacción del cliente en cada punto de contacto (IVR, llamada de teléfono, chat o correo electrónico) y obtener información para tomar las medidas necesarias para su mejora.

Vamos a ver algunos tipos de análisis que ofrece un software actualizado de contact center y que se pueden aprovechar para mejorar el servicio al cliente:

Speech Analytics

El análisis de voz permite a las empresas a tomar medidas en datos derivados de interacciones con los clientes y ayuda a mejorar la experiencia llamada telefónica. La analítica de una conversación (Speech Analytics)  ayuda a los agentes como a los managers de call center a detectar errores y mejorar las respuestas en tiempo y forma de los operadores . El análisis de voz puede, por ejemplo, detectar una frase recurrente de los clientes que se traduce en una demanda repetida (un problema) y preveer y trabajar sobre dicho problema para solucionarlo desde la línea de producción o entrenar a los agentes para que ofrezcan una respuesta eficaz.

Esta herramienta de análisis de call center es tan potente que puede analizar  el tono y sentimiento del cliente para descubrir cosas como la emoción del cliente, el estrés y el grado de  satisfacción.

IVR (Interactive Voice Response) Analytics

Un IVR es un sistema que plantea posibilidades a los clientes de manera automática y con el que se pretende solucionar la consulta sin necesidad de pasar la llamada a un operador. Estamos hablando del clásico “si quiere consultar la situación de su pedido, pulse uno”. Un IVR puede optimizar el trabajo de sus operadores descargándolos de llamadas con consultas que se pueden solucionar fácilmente, pero también puede convertirse en un suplicio para el cliente si no funciona de manera correcta.

Analizar los datos de un IVR puede optimizar los flujos de las llamadas, identificar en qué puntos se atasca la comunicación y determinar áreas de mejora. EL análisis de datos de IVR puede proporcionar información valiosa sobre cuestiones como:

– Qué porcentaje de personas que llaman optaron por hablar con un agente, en qué punto y por qué.
– Qué porcentaje de llamadas han sido identificadas erróneamente y por qué
– Cuántas llamadas han sido manejados por la propia IVR sin la necesidad de intervención de un agente.

Analítica multicanal

Los clientes disponen (y deben disponer) de diferentes canales de interacción con nuestra empresa. Además de las llamadas, disponemos de chat, correo electrónico, redes sociales o aplicaciones móviles para llegar a las empresas y es fundamental analizar los datos de cada uno  de estos canales. Detectar en qué canales está más cómodo nuestro cliente permite a la empresa determinar qué canales utilizar para optimizar las interacciones con ellos.

En definitiva, un centro de llamadas únicamente puede optimizarse y ayudar al crecimiento de la empresa si se analizan los datos de las llamadas, la experiencia del cliente y la eficacia de nuestros operadores. Para ello es necesario aprovechar al máximo las opciones de nuestro call center y, en caso necesario, actualizar el software de nuestro call center.

+IP | Telefonía IP· CRM Software· Call Center· Contact Center· Centralita Virtual

Cómo llegar a los Millenials

$
0
0

Como se apuntaba en este interesante artículo de El País, “los millennials (quienes hoy tienen entre 19 y 35 años) y los centennials (de cero a 18 años) representan a 4.400 millones de almas en el mundo y en 2020 sumarán la fuerza demográfica (59%) más trascendente del planeta”.

De acuerdo con un estudio de Mintel de febrero de 2014, “los vendedores que son capaces de captar la atención de los Millennials hacia su marca, adaptar mensajes específicos basados ​​en intereses específicos y añadir valor y conveniencia a través del uso de la tecnología serán capaces de conectar con esta generación”.

Según un estudio de Bank of America Merrill Lynch, tienen unos ingresos de 21 billones de dólares (19 billones de euros), un 35% de la renta bruta mundial; el 88% de estos chicos vive en mercados emergentes, el 90% posee un smartphone y durante 2025 controlarán el 47% de los fondos del planeta.

Con el fin de comprometerse con Millennials, los vendedores y los representantes de ventas deben acercarse a ellos de manera diferente que a otros grupos de consumidores.

Por ejemplo, para las generaciones mayores, los hitos como encontrar un trabajo al acabar la universidad o el instituto, casarse, comprar una casa y tener hijos se planteaba a edades más tempranas. La generación milenaria, sin embargo, adopta un enfoque diferente y retrasa todas estas cosas en el tiempo ya que están viviendo en una economía diferente. Esta generación se planteará mucho más tarde la compra de vivienda (si es que lo hace) y casarse y tener hijos. Es evidente por este motivo que los vendedores y los equipos de ventas deben adaptar el marketing y la orientación de ventas para llegar a los milenarios. También los canales a través de los cuales acceder a ellos.

La accesibilidad y la respuesta en tiempo real son dos factores clave para los Millenials. El contenido y las experiencias que se pueden compartir, son los mejores vehículos para llegar a este consumidor y por lo tanto, una llamada fría de telemarketing desde un call center no tendrá, de entrada, demasiado éxito con este grupo humano. Otra cosa es si hablamos de un contact center en el que están integrados los canales sociales que sí son más aceptados por los más jóvenes.

Mensajería de texto

Según el estudio de Mintel al que hacíamos antes referencia, “para comunicarse con los Millennials (o alentarlos a comunicarse con usted), una compañía / marca o un individuo necesita usar medios sociales o mensajes de texto”.

Campañas de correo electrónico

Herramientas de comunicación como las centralitas virtuales, centralitas IP y contact center de +IP permiten enviar mensajes de correo electrónico personalizados a sus clientes potenciales para generarar llamadas entrantes. Los correos electrónicos se pueden programar y también se pueden configurar como una secuencia de correos electrónicos a este grupo de consumidores.

Teléfono integrado en CRM

Los sistemas de telefonía integrados a un CRM pueden ser una de las mejores opciones para llegar a este grupo de personas que responderá fríamente a una llamada telefónica de un agente de call center pero entenderá como más cercano o menos invasivo un mensaje de texto o un contacto en un canal social.

Combinar los servicios telefónicos de una centralita con los sistemas de CRM puede dotar a tu empresa de la infraestructura necesaria para acceder a un público que requiere canales de comunicación más humanos, más sociales y en tiempo real.

Llegar a los Millenials no es tan complicado. Solo hay que modificar la estrategia y disponer de las herramientas tecnológicas adecuadas. Llámanos y hablaremos sobre cómo adaptar tu empresa al siglo XXI.

+IP | Telefonía IP· CRM Software· Call Center· Contact Center· Centralita Virtual

Talentia Software organiza junto con Grupo Blc una jornada sobre modelos innovadores en la gestión y valoración de intangibles

$
0
0
Empresa: 
Talentia Software

Madrid, 18 de mayo de 2017.-Talentia Software, editor de software europeo para la gestión del rendimiento corporativo, va a organizar junto con BLC el próximo 8 de junio en Madrid una jornada con casos prácticos sobre modelos innovadores en la gestión y valoración de intangibles, donde se presentarán los últimos avances sobre la medición de los recursos intangibles.

Los Departamentos Financieros, de RRHH, y estratégicos de las empresas, tienen que preparar a las organizaciones para que sean capaces de implantar la estrategia adecuada y al mismo tiempo, necesitan que tanto sus trabajadores como sus accionistas perciban y puedan demostrar que se ha generado el valor esperado.

La experiencia ha enseñado a las empresas la importancia que tiene la gestión de los intangibles, la necesidad cada vez mayor de su implantación y de su valoración. Por este motivo se proponen nuevos modelos de gestión. Igualmente, las expectativas generadas en el mundo Internet han incrementado la necesidad de disponer con rapidez de la información para la toma de decisiones.

En la jornada participarán Enrique Escobar, Director General de Talentia Software Iberia; Javier Cantera, Presidente de Grupo Blc y Fundación Personas y Empresas; Ramiro Robles, CEO de Lico Leasing Division; Javier Mendoza, Director General de Valtecsa; Jorge Aracil, Director General de Take Advantage (Grupo Blc); y Llorens Tomás, Presales Manager de Talentia Software.

Horario: 9:00h a 11.30h. La asistencia a la jornada es gratuita, previa confirmación. Inscripciones aquí. A los asistentes al evento se les facilitará el resumen del “Estudio de Intangibles” realizado por Take Advantage. 

 

Las 5 peores prácticas en gestión del rendimiento

$
0
0

Para que una organización funcione, sus responsables han de diseñar una estrategia que dictamine qué vigilar, qué modificar y qué abandonar con objeto de alcanzar el éxito. Una reunión de trabajo encaminada a revisar la efectividad de la estrategia empresarial ha de revelarnos lo que hicimos, lo que debemos hacer y, sobre todo, lo que debemos dejar de hacer. Hemos de comprobar paso a paso la efectividad de nuestra estrategia y adaptarnos rápido a las oscilaciones del mercado. Pero las organizaciones suelen caer en cinco malas prácticas realmente perjudiciales:

 

Manuel del Pino, Manager preventa de Information Builders1. Sacar datos de silos y situarlos en archivos Excel

Los datos que necesitamos para comprender la ejecución de nuestra estrategia se encuentra en silos:

  • Los departamentos de ventas y marketing usan un CRM (por ejemplo Salesforce, InfusionSoft, etc.).
  • El departamento financiero emplea un ERP (ya sea SAP, Microsoft Dynamics, Oracle E-Business, etc.).
  • El área de servicio al cliente utiliza un sistema de tickets (Zendesk, Jira, Bugzilla, etc.). Y no están conectados.

El equipo encargado de la estrategia empresarial recolecta informes de cada sistema, extrae determinados datos y los pasa a Microsoft Excel en un formato prestablecido. Es un comienzo, pero…

  • Los procesos manuales implican trabajo extra y errores.
  • Estos procesos ya están desfasados. El siguiente trimestre ya ha comenzado.
  • No genera feedback: las preguntas y respuestas se pierden en el maremagno del correo electrónico.
  • No permite desarrollar cuestiones detalladas en torno a los contenidos.
  • Los cambios suponen un rediseño, lo que modificaría la estrategia.
  • No permite vincular a proyectos de mejora del rendimiento.

Necesitamos soluciones de automatización y precisión para compartir con todo el mundo la estrategia y su plan de ejecución, así como herramientas online para el análisis, que favorezcan el cambio conforme nuestra estrategia se adapta al mercado.

 

2. Esperar que el data warehouse se materialice

Buscamos dirigirnos hacia el proyecto estratégico. Tan pronto como se materialice el proyecto a tres años para completar el data warehouse, éste debería suministrar los datos a los sistemas para poner en liza la estrategia en cuestión. Esto supondría:

  • Poder solventar el alineamiento de la estrategia hasta que el departamento de TI tenga bajo control el proyecto de data warehousing. Todo lo que hacemos es esperar a que arranque.
  • No resulta ágil. Si tenemos que añadir nuevas métricas, lo tendremos que hacer en la siguiente versión del data warehouse.

Los data warehouses son recomendables, pero nunca están conclusos. Necesitamos un sistema que nuestros usuarios puedan gestionar, que funcione ahora y que, en el momento en el que el data warehouse se encuentre online, se acople rápido.

 

3. Nuestro cuadro de mando está automatizado, pero es un silo

Colocamos anteriormente un sistema para manejar la gestión del rendimiento. ¡Mejor! De esta manera nos podemos liberar de procesos manuales arduos, lentos e imprecisos. Podemos analizar la ejecución de nuestra estrategia mes a mes, incluso día a día. Pero no deja de generar otro silo:

  • Está cerrado a nuestro sistema de business intelligence.
  • Los cálculos no encajan con nuestras reglas de negocio.
  • Para encontrar evidencias, solemos saltar entre silos en busca de patrones y modificaciones.

Necesitamos un sistema que mezcle los resúmenes de nuestro sistema de análisis del rendimiento con los detalles que necesitamos para adentrarnos, así como con el contenido que hemos situado justo ahí.

 

4. Automatizar el cuadro de mando cada trimestre

Los cuadros de mando relativos al rendimiento habitualmente se centran en el trimestre ya pasado.  Necesitamos algo más. Esta situación no muestra los cambios entre este trimestre y el anterior -o en el caso de las organizaciones que se rigen por periodos estacionales (retail, fabricación o educación), la temporada anterior-. Para entender cómo ha de evolucionar nuestra estrategia, debemos ver la dirección en la que se encaminan los números, y obtener una fotografía mayor, que permita visualizar las tendencias de al menos los dos últimos años.

 

5. Renunciar a la gestión del rendimiento

Colocar todas las piezas juntas suele ser una tarea harto difícil. Nos conformamos con buscar los números de facturación del último mes o trimestre, y desde ese punto nos apalancamos para tratar de mejorar el funcionamiento de nuestra compañía. Sin un sistema que nos permita evaluar nuestra estrategia, estaremos trabajando sin las conclusiones adecuadas y no podremos tomar las decisiones correctas. Nos movemos por intuiciones. Por lo que si el departamento de ventas no está haciendo sus números este trimestre, se suelen plantear las siguientes medidas:

  • ¿Damos mejores incentivos?
  • ¿Mejoramos la adaptación del producto al mercado?
  • ¿Optimizamos la calidad del producto y el servicio?
  • ¿Solucionamos los problemas del servicio postventa, con objeto de que los clientes no cancelen sus contratos?

Sin conocer las razones apropiadas que explican ese descenso en las ventas, ¿podríamos perdernos las causas reales? Si las ventas totales representan la única palanca de la que podemos tirar, podríamos retocar la lista de precios y subir los incentivos. Pero esto erosionaría la rentabilidad. ¿Y solucionaría el problema? No lo sabemos.

Tenemos que conocer, no solo que nuestras ventas se están comportando por encima o por debajo de las expectativas, sino también por qué, de tal forma que podamos adaptarnos a lo que sabemos. Si nos movemos por intuiciones, apuntalamos las decisiones incorrectas, fallamos en los problemas importantes y no aprovechamos las oportunidades. 

Pero existe un camino mejor. Podemos emplear un framework para engarzar todo de manera conjunta, lo suficientemente ágil como para que podamos adaptarnos a las circunstancias externas e internas, y que nos permita compartir con toda la organización las acciones que consideramos que hemos de poner en danza.

 

Manuel del Pino, Manager Preventa de Information Builders Ibérica

 

Servicio de numeración internacional

$
0
0
Software: 
Asterisk

En +IP ponemos a tu disposición numeración internacional telefónica de la mayoría de países del mundo para que tus llamadas te resulten más económicas y puedas gestionar de una manera sencilla tus conexiones telefónicas con el extranjero.

Trabajamos con operadores extranjeros para ofrecer numeraciones internacionales a aquellas empresas que operen con clientes y proveedores del exterior y realicen su atención al cliente y ventas telefónicas desde España o cualquier otro país.

Las llamadas entre numeraciones internacionales tendrán el mismo coste que las llamadas nacionales por lo que tu interlocutor no notará la diferencia y el coste de la llamada será como si llamase a un número de su propio país.

Por qué contratar una numeración internacional

Flexibilidad

Contratando una numeración internacional podrás atender cualquier llamada desde cualquier país en cualquier lugar donde tu empresa decida atender el teléfono: delegaciones, sedes, operadores, móviles, teléfonos IP, agentes comerciales, etc. En un mercado global no debe haber límites.

Ahorro de costes

Contratar numeraciones internacionales ofrece tarifas más económicas para tus comunicaciones (sin establecimiento de llamada y con tarificación por segundo). Que el coste de las llamadas no sea un impedimento para operar en el mercado internacional.

Funciones avanzadas

Además de el ahorro de costes y la flexibilidad, nuestros sistemas de telefonía en la nube ofrecen las últimas prestaciones tecnológicas de gestión de ventas y clientes. Integra tu teléfono a un CRM y comienza a sacar el máximo rendimiento a la gestión de tu empresa.

 

Tenemos el plan de numeración telefónica que se adapta a las necesidades de tu empresa. Llámanos al teléfono gratuito y nuestros agentes diseñarán el plan perfecto para ti.
 
Contrata ahora un servicio de numeración telefónica global, flexible y avanzado, que te ofrezca una respuesta real a las necesidades de cada cliente.
 


FreePBX | Instalación y soporte

$
0
0
Software: 
Asterisk

FreePBX  es un panel de configuración web open source para Asterisk, que fue creado hace años para configurar de una forma sencilla las entradas, salidas, dialplan y funciones específicas de Asterisk.

FreePBX  no requiere conocimientos de programación de sistemas. Esta aplicación basada en php suministra todas las funcionalidades de una centralita IP bajo un interfaz de gestión HTML potente y amigable.
 
Si tienes una centralita IP basada en Asterisk y quieres encargarte personalmente de gestionarla de manera sencilla… necesitas FreePBX.
 
Ventajas de FreePBX:
  • Funcionalidades de centralita de grado empresarial.
  • Libre de licencias.
  • Entorno de gestión web muy intuitivo.
  • Funcionalidades en continuo desarrollo.
  • Documentación, manuales y foros de información y actualización.
En +IP instalamos FreePBX en tu sistema y lo configuramos para que tú solo tengas que preocuparte de las mínimas gestiones.
 
FreePBX es fácil de personalizar y se adapta perfectamente a las necesidades de tu empresa.
 
Además, puede funcionar en la nube por lo que es uno de los sistemas más empleados para gestionar las comunicaciones tanto de PYMES como de empresas con múltiples delegaciones  y centros de llamadas.

Herramientas de Gestión FreePBX

FreePBX viene con numerosas herramientas, pero puedes añadir aplicaciones individuales como módulos  CRM, CallCenter Builder, informes de grabación de llamadas, botones web Click2Call, etc. para ampliarlo fácilmente  en función de las necesidades de tu negocio.
 

Call Center Builder

 
Lleva tu centro de contacto al siguiente nivel con el módulo Call Center Builder. Este paquete proporciona herramientas avanzadas de informes: QXact, Informes de grabación de llamadas, etc.
 
Software CRM
 

Conecta tu centralita a tu software CRM y convierte cada extensión de tu empresa en una potente herramienta de gestión de ventas y atención al cliente.

 
Call Back
 

El módulo de devolución de llamada Web permite añadir fácilmente un botón “llámame” en tu web. Los visitantes de tu página solo tendrán que dejar su teléfono para que contactes con ellos.

 
Voice Mail Report
 

El Voice Mail Report es la manera más sencilla para los administradores del sistema de revisar todos los ajustes de correo y los mensajes de voz de los agentes y usuarios conectados.

 
Solicita más información sobre FreePBX en el correo info@masip.es o en el teléfono gratuito

900 730 030

 

INDAQUA elige a Talentia Software para responder a sus desafíos en la Gestión de Personas

$
0
0
Empresa: 
Talentia Software

La compañía portuguesa INDAQUA, Industria y Gestión de Agua, S.A, ha elegido a Talentia Software como socio tecnológico para la implementación de su solución Talentia HCM (gestión RRHH y Talento) destinada a responder a sus necesidades de Gestión y Desarrollo de Personas.

La nueva estrategia de negocio de INDAQUA está basada en la gestión estructurada del Capital Humano y en el desarrollo de prácticas que potencien su valorización. Este nuevo paradigma se inició en 2016 después de la adquisición de la mayor parte del capital de INDAQUA por parte del Grupo MIYA, líder en la optimización de eficiencia hídrica urbana en todo el mundo.

En este contexto de cambio, la Gestión de Recursos Humanos (GRH) de INDAQUA ha asumido un papel de agente clave en la transformación organizacional. Existe una clara conciencia por parte del equipo directivo de la empresa que los desafíos del negocio sólo se alcanzarán con políticas de gestión de personas alineadas con las mejores prácticas de mercado.

 

Para la aplicación de la estrategia a nivel del Capital Humano, INDAQUA buscó un socio con capacidad para ajustar una solución tecnológica e integrada a los requisitos y especificidades de la empresa, traduciéndose en beneficios claros de eficiencia y eficacia, en particular:

Mejorar la calidad y fiabilidad del servicio del área de GRH, centrándose en la gestión de las personas en detrimento del enfoque de la gestión administrativa;

Mejorar la eficiencia de los procesos, a través del soporte disponible por la herramienta online y de los flujos de trabajo de aprobación;

Mayor descentralización de procesos, con menor flujo de papeles y procesos manuales.

 

En resumen, la solución tecnológica que se buscaba permitiría aumentar la aproximación, satisfacción y motivación de los empleados, debido a un mejor nivel de servicio de GRH, a través de una herramienta simple de alta usabilidad, que incentivara la colaboración y ayudara a agilizar los procesos de INDAQUA, convirtiéndola en una compañía más eficiente.

 

Talentia Software fue la empresa elegida como socio tecnológico especializado en soluciones HCM, que permitirá a INDAQUA responder a todos estos desafíos.

La solución: Talentia HCM

Talentia HCM es una solución modular y escalable, flexible e integrable con otras soluciones y ERP's. Es una solución de Gestión de Capital Humano sólida y especializada que incluye un

 

conjunto de módulos funcionales totalmente orientados a competencias y conocimientos. Por ello, la solución permitirá la centralización de los procesos en INDAQUA, desde la gestión básica del empleado hasta matrices complejas de Gestión del Talento. Talentia HCM ofrece además herramientas de gestión a nivel de reporting y dashboards que permiten realizar análisis consistentes con la realidad organizacional y humana en tiempo real.

 

Enrique Castiblanques,presidente del Consejo de Administración de INDAQUA, señala que "este acuerdo nos va a permitir hacer frente a las necesidades existentes en la Gestión de RRHH de INDAQUA. A lo largo de todo el proceso de implementación, Talentia Software se ha mostrado como un socio dispuesto a desarrollar la solución más adecuada que permitiera a nuestra compañía una evolución sostenible de nuestros recursos internos”.

 

Por su parte, Cláudia Padinha, Sales Manager de Talentia Software en Portugal, subrayó la forma en la que todo el proceso ha transcurrido, reconociendo la importancia de esta asociación “para nosotros es fácil identificar las ventajas de una solución como Talentia HCM, pero es esencial la capacidad que la solución tiene para adaptarse a las necesidades y especificidades del negocio de cada cliente. En el caso de INDAQUA esa flexibilidad fue notoria y esencial para el éxito de toda la implementación”.

 

Acerca de INDAQUA (www.indaqua.pt/)

INDAQUA - Industria y Gestión de Agua, S.A. es una empresa portuguesa con competencias en diferentes áreas de negocio y con gran presencia internacional. La compañía representa una clara apuesta en el sector del medio ambiente y en la gestión del ciclo urbano del agua, integrando en el abastecimiento la captación, el tratamiento, el transporte y, en particular, en el marco de las concesiones municipales y asociaciones público-privadas (PPP) Distribución de agua y en el saneamiento la recogida y el tratamiento del agua residual. Actualmente la mayoría de la capital es propiedad de MIYA, empresa líder global en la optimización de la eficiencia hidráulica urbana, que se encuentra activamente implementada en la Península Ibérica, Brasil, Canadá, Caribe y Filipinas.

 

Unas palabras sobre TALENTIA SOFTWARE (www.talentia-software.es)

 

El grupo Talentia Software es editor europeo de soluciones de software para la gestión del rendimiento financiero (Contabilidad, Consolidación, Reporting y Presupuestos) y de Recursos Humanos (nómina RH, soluciones SIRH y Gestión del Talento). Con más de 3.600 clientes, tanto pymes como grandes grupos de todos los sectores de actividad, Talentia Software se ha posicionado como una figura destacada en el sector de los sistemas de Gestión del Rendimiento Corporativo. La oferta del grupo incluye las gamas RH/HCM y Finanzas/CPM en modo SaaS o compra de Licencias, a las que se asocia una oferta completa de servicios. Los equipos de Talentia Software, situados principalmente en Europa, se vuelcan en responder a las necesidades de sus clientes en todo el mundo.

Why We Chose Druid to Power CoolaData’s Real-Time Analytics

$
0
0

Yair Harel, Senior Software Architect at CoolaData

In this dynamic digital age, when we all need to keep the pace and move fast, businesses are becoming more agile, and are chasing quick answers, immediate results, and fast growth.

It all needs to happen fast – in real time, actually.

Businesses might need to handle big data infrastructure and time series analysis, and to facilitate quick insights about customer behavior. We realized that CoolaData, a modern behavioral analytics platform, must support these requirements.

In addition, businesses need to answer the more complex business questions that rise above the level of sessions, pageviews, or clicks, to the more granular level of questions like: “How many users that came from campaign 1, and registered on the same day, viewed at least three product pages, added two items to the cart, and then abandoned in the same session?”

Such critical insights need to occur in real time. Analysts can’t afford to spend time on performing long queries or on data management. Event user data should stream in from all sources and be ready for immediate querying. For example: “select action where event_name = “install” and time is within last 1 hour and group by os_type”. Or in plain English: How many install events were sent in the past hour? Return the result by OS type groups.

To enable this type of real-time data that's ready for immediate querying, we at CoolaData needed a real-time OLAP solution. The base requirement was to digest all our customers’ event data, which meant about 500M events daily, in real-time, and to provide the proper visualization.

Real-time counters were not a barrier, as we already implement this technology for our internal monitoring (using ElasticSearch). So we considered two additional options: either to develop a solution consisting of existing components, or to take the shortcut and use an existing third-party product.

We chose the fast track again. And found two, very similar solutions: Druid and Pinot.

Druid was better documented and friendlier, so we picked it.

Meet the Druid

Druid is an open-source analytics data store written in Java, designed for performing business intelligence queries on event data. Druid has 3 key important characteristics, which matched our needs perfectly:

  • Druid is column oriented, and it enables complex multi-dimensional filtering and scanning
  • Druid has real time streaming ingestion
  • Druid is scalable

In addition, we asked ourselves the following questions while analyzing Druid:

  • Does it allow real-time aggregations queries? (Yes)
  • Does it has a single point of failure? (No)

Our Alpha

So we went on with the Alpha product, which was quite simple. We only wanted to show our users two types of metric counters: an events counter, and a unique users counter.

We decided to include only a few limited properties of our customer events: {userId, eventName, os, device, country, browser}. In addition, we allowed for each customer to define up to four more personal properties.

Because we only cared about the past 24 hours, this meant we could drop any data beyond that (historical segments). We needed to allow the system to accept events even if they are older than 24 hours in the past (window period).

Because we cared about one-minute granularity, we couldn't query Druid on milliseconds/seconds, because our data would be aggregated in ingestion time (query granularity).

For the alpha version, we had a single DataSource ( = table) and we did not create multiple data sources per customer or customer group. In addition, our segment granularity is one day (which means that each segment file contains data of a single day).

Our Druid Cluster

To meet all the requirements while keeping the solution cost-effective, we added the granularity and property limitations so our Druid cluster size could be kept relatively small.

The impact of the number of properties and their cardinality on Druid segments is huge. In a sentence, a segment is the data structure(s) which Druid uses to save the data. The recommendation is that a segment is not bigger than 700MB.

Therefore, the limitation we introduced into the solution impacted our cluster in the following ways:

  • bigger query granularity = smaller segments
  • bigger segment granularity = less segments

This meant more index service (real time ingestion) resources

  • bigger window period = more “open segments”

This meant more index service (real time ingestion) resources

  • single datasource = bigger segment size

This meant less index service (real time ingestion) resources

How Many Segments Did We have On Our Cluster in a Single Moment?

  • 24H window + 1 day segment granularity = 3 segments (1 for the last day, 1 for the current day and 1 for the next day).
  • We used a replication factor = 2 and a partition factor = 4. This means that every single segment is replicated for 2 and partitioned to 4.
  • Therefore, a single segment is actually 4*2=8 segments.
  • In total, we had 8*3 = 24 'live segments'.  
  • A 'closed' segment is a segment which cannot accept more data and exists only on 'historical' nodes. Segments are moved to historical nodes once they are out of the 'window period'.

How Does Druid Perform the Rollup in Real Time?

Here is a simple example:

In a single minute, we got the following 3 events:

{timestamp: 1490184436429, country : “israel”, os : “linux”, eventName: “coola”, userId : “1234”}
{timestamp: 1490184436430, country : “israel”, os : “linux”, eventName: “coola”, userId : “1234”}
{timestamp: 1490184436431, country : “israel”, os : “linux”, eventName: “coola”, userId : “5678”}

Druid rolls up those 3 events in real time (assuming that those 3 events went to the same partition):

{country : “israel”, os : “linux”, eventName: “coola”, userId : “1234”, events : 2}
{country : “israel”, os : “linux”, eventName: “coola”, userId : “5678”, events: 1}

If the query granularity was defined for one millisecond, the segment was bigger by one event, as no roll up was made by the index service.

Some downsides:

  • Lack of developer community, which makes it hard to tackle issues in development time.
  • Lack of any monitoring and managing tools. The coordinator and overload tools are far from advanced.

Summary and Further Reading

Real time analytics is crucial for many businesses. We were able to easily implement Druid to provide a real time infrastructure for our own behavioral analytics platform. This powers some cool features, including real-time behavioral insights on product engagement, content virality and purchasing patterns, and a Customer/Partner Portal enabling our users to embed real-time dashboards and data widgets for each of their customers.

Learn more about Druid and real time analytics:

 

Written by Yair Harel, Senior Software Architect at CoolaData

Yair  is a Senior Software Architect at Cooladata, With over 10 years in the tech industry, Yair has primarily been involved in designing and implementing high scale microservices SaaS applications, and big data solutions.

 

Las empresas siguen apostando por la inversión en TI

$
0
0

La consultora Gartner ha avanzado las previsiones de IDC con respecto al gasto mundial en Tecnologías de la Información para 2017 y estima que durante este año el sector moverá en torno a 3,5 billones de dólares, un 2,4% más con respecto a 2016. Una tasa de crecimiento un punto superior a la previsión que hizo durante el anterior trimestre

Según John-David Lovelock, vicepresidente y analista de Gartner “el negocio digital está teniendo un profundo efecto en la forma en que se realizan los negocios y cómo se sostienen”. Para Lovelock, “el impacto del negocio digital está dando lugar a nuevas categorías, por ejemplo, la convergencia de ‘software más servicios más propiedad intelectual’. Estas ofertas vienen impulsadas por las plataformas empresariales y tecnológicas que serán el hilo conductor de nuevas categorías de gastos. Las tecnologías disruptivas específicas de la industria incluyen el IoT en la fabricación, Blockchain en los servicios financieros (y otras industrias) y las máquinas inteligentes en el retail”.

Dentro de los productos del área de las tecnologías de la información (TI) destaca el crecimiento del mercado mundial de software para empresas, cuyo incremento se calcula en un 7,6% en 2017, frente al 5,3% de 2016. Este incremente porcentual representa un volumen de negocio del alrededor de 350.000 millones de dólares. “Con la creciente adopción de las aplicaciones empresariales basadas en SaaS, se produce un aumento en la aceptación de las herramientas de gestión de operaciones de TI, que también se suministran desde la nube”, explica Lovelock, “y estas herramientas permiten que las organizaciones de infraestructura y operaciones agreguen funciones más rápidamente y adopten tecnologías más nuevas para ayudarles a administrar ciclos de lanzamiento de aplicaciones más rápidos. Si estos equipos no monitorizan y rastrean el entorno cambiante rápidamente, se produce el riesgo de degradación del servicio de aplicaciones, lo que en última instancia afecta a la experiencia del usuario final y puede tener repercusiones financieras, así como en la propia marca”.

La segunda área TI con mayor crecimiento será la de dispositivos, que se incrementará un 3,8% hasta llegar a los 654.000 millones de dólares. Le siguen los servicios de TI (3,1% y 922.000 millones de dólares), y los centros de datos y los servicios de comunicaciones, ambos con un 0,3% de aumento hasta llegar los primeros a los 171.000 millones de dólares, y los segundos a los 1,3 billones de dólares, la partida más abultada de todo el gasto mundial en TI.

+IP | Telefonía IP· CRM Software· Call Center· Contact Center· Centralita Virtual

Envío de SMS masivos | Servicio Profesional SMS

$
0
0
Software: 
SMS

Envio masivo de SMSEnvía mensajes SMS a tus clientes integrados a tus aplicaciones de gestión o con tu CRM / ERP.

Llega a tus contactos en cualquier sitio y en cualquier momento. Más directo que un Email.

En algunas áreas de negocio es importante contactar rápidamente y de manera efectiva con nuestros clientes ya sea para enviar notificaciones o realizar campañas de marketing y publicidad de nuestros productos o servicios. Una de las herramientas más eficientes es el envío SMS masivos.

Actualmente el envío masivo de SMS está cobrando protagonismo ya que se diferencia de manera efectiva de otro tipo de mensajes que recibimos masivamente todos los días y a los cuales les prestamos menos atención.

 

FUNCIONES SMS

  • Web Service
  • SMS Certificado
  • Envío directos con encolado de mensajes
  • Envíos Programados
  • Notificación de estado del mensaje

PRECIOS ENVÍO SMS

  • Envíos desde 0,07€ / mensaje
  • Bono de 10.000 mensajes 0,06/mensaje
  • Bono de 15.000 mensajes 0,05/mensaje

Informes de entrega

Con nuestro sistema de envío SMS masivos profesional puedes hacer un seguimiento de toda la informarción de entregas y lecturas en tiempo real de las campañas de envío SMS masivos con estadísticas, tiempos de entrega, etc.

Máxima calidad

Nuestro sistema profesional de envío masivo de SMS permite el control en tiempo real de cada campaña y detectar y corregir posibles fallos de manera rápida y sencilla.

Adaptado a la LOPD

La LOPD permite a tus clientes rechazar mensajes. Nuestro sistema de envío SMS masivos permite tramitar y confirmar su baja del servicio fácilmente. Sin coste adicional y con conexión a tu BBDD para coordinar futuros envíos.

 

 

Viewing all 251 articles
Browse latest View live